Primero nos situamos en el medio de la plaza Cataluña, si miramos hay dos paseos; la Rambla Cataluña y el paseo de Grácia. Arriba de un edificio de un banco hay una representación de un dios greco romano que se llama Mercurio o Hermes, lo hemos reconocido porqué era la única escultura encima de un edificio.
El Barrio gótico se llama así porqué los estilos de los edificios son góticos. A continuación seguimos caminando hacia el Hard Rock Café, al lado había una calle muy pequeña donde se encontraba una plaza llamada Ramon Amadeu, que era un escultor y pesebrista nacido en 1745 y murió en 1821. Delante vimos una iglesia, Santa Anna. Seguimos caminando por la calle de Bertrellans donde habian 7 farolas, seguimos por la calle Duc de la Victória que nos llevó hasta la calle de Portaferrissa, que se llama así porque la puerta de una de las murallas que rodearon Barcelona hasta el siglo XIX tenía unas barras de hierro que se utilizaban como medida de objetos que se vendían en Cataluña. Caminamos por la calle Petritxol donde habian tres pareados en forma de baldosas.
Descansamos unos 10 minutos y después continuamos con el itinerario. Llegamos a la Plaza del Pi, que tal y como su nombre indica se llama así porque un pino se sitúa en el centro. Delante hay una iglesia con el mismo nombre de estilo gótico.
Salimos por el callejón de Ave Maria que pertenece al latin y es importante para nosotros porque el catalán proviene del latín. Giramos a la derecha por la calle de Banys Nous, llamada así porque vendían y producían baños. Los comercios que más predominan son; librerías, anticuarios, y tiendas de comida. Estos comercios los podemos encontrar en algunos barrios. Unos metros más abajo hay cuatro calles, en la izquierda comienza la calle del Call (un call eran las zonas más habitadas por judíos en La Corona de Aragón. En los números 5 y 7, si miramos hacia arriba podemos ver partes de la antigua muralla de Barcelona.
En la siguiente esquina hay una estatua de un santo que se llama San Ramón, lo hemos sabido porque había una placa. A continuación seguimos por la calle Marlet y la calle de Arc de Sant Ramon del Call, donde encontramos una antigua sinagoga.
Continuamos por una calle que sale a la izquierda, el de Sant Domènec del Call, yendo hasta el final y después a mano derecha, a la izquierda, por la calle de Sant Felip Neri esta la plaza. Esta plaza es pentagonal y tiene 5 costados, en la fachada observamos que habian marcas de los impactos de las balas de la guerra civil española.
El estilo de estas farolas nos recuerda al estilo gótico, los encontramos al principio del itinerario en la calle Bertrellans y se diferencian por que los vidrios son transparentes y nos dejan ver el interior de las farolas.
Por la calle de Montjuïc del Bisbe, llegamos a la plaza Garriga i Bachs donde hay un monumento de "El P. Juan Califa, el Dr. Joaquín Pou, D Joan Massana, D. Salvador Abeto, D. Jose Navarro, D. Pedro las Tortras, D. Julián Portet y D. Ramon Más sacrificaron su vida por Dios, por la patria y por el rey. la ciudad agradecida honra aquí perpetuamente su memoria. 1929 " se hizo en 1929 (MCMXXIX).
Por la calle del Bisbe pasa mucha gente, a la derecha esta el puente gótico que va hacia el palacio de la generalidad, que conecta el claustro de los curas con los de las monjas.
A la izquierda comienza la calle de la Pietat donde hay una placa, se hizo en 1935 ( MCMXXXV), a continuación podéis ver la fotografía que hicimos.
Pasamos por delante del Portal de la Pietat de la Catedral, donde están representando la desolación de la Virgen Maria. Y si miramos hacia arriba podemos ver gárgolas que sobresalen de la Catedral.
La catedral de Barcelona fue construida en los siglos XIII-XV, el estilo arquitectónico de la catedral pertenece al románico.
A mano derecha esta la Casa del Canonges, se llama así porque un canónigo es un dignitario dentro de la iglesia católica, miembro de un capítulo de una catedral o de una colegiata. A unos metros, también a la derecha, esta la calle del Paradís donde encontramos restos del antiguo templo romano. Las columnas que se conservan son de finales del siglo I a.C, actualmente este edificio se llama Muhba ( Museo de historia de Barcelona).
Volvimos hasta la calle de la Pietat, y a mano derecha vimos un gran casal, el Palau del Lloctinent. Un lugarteniente es una persona con autoridad y poder para sustituir a otro e algún cargo. En Cataluña un lugarteniente se encargaba de sustituir al rey mientras viajaba por la Corona de Aragón. Hasta el 1994, era el archivo de La Corona de Aragón porque la reina de Aragón se casó con uno de Cataluña.
Seguimos hasta la plaza del Rey y acabamos en un edificio muy alto, como una torre. La función que tenia el salón del Tinell a la Edad Media, esque era la recepción. Durante el reinado de los reyes católicos, en esta plaza un campesino intentó apuñalar al rey católico.
La otra calle que conecta a la plaza del Rey es el del Veguer, un veguer era un magistrado que ejercía antiguamente funciones gubernativas, judiciales y militares en las regiones españolas de Aragón, Cataluña y Baleares, y una veguería era un territorio regido por un veguer. Subimos al corazón politico de Cataluña; la plaza de Sant Jaume, es el cruce de Cardo y Decumanus. Los dos edificios emblemáticos de la plaza son el de la Generalidad y el Ayuntamiento, no puedimos localizar las farolas medievales. Durante la Edad Media Cataluña sufrió grandes conflictos, como el de la Busca y la Biga, el conflicto remensa o la Guerra Civil Catalana. En este último, la Generalidad de Cataluña proclamó brevemente la independencia de Cataluña respecto a la Corona de Aragón en dejar de reconocer el gobernante común de toda ella y buscar uno de particular. La Generalitat sufrió un fuerte desprestigio al terminar la guerra, porque concentró las críticas de todos los sectores; las clases bajas empobrecidas por la guerra sufrían las medidas fiscales necesarias para recuperar la hacienda. Económicamente, la Generalitat estaba exhausta y no pudo devolver los préstamos que le habían concedido el Consejo de Ciento y algunos particulares. Alrededor de la plaza se encuentra, entre otros edificios, el Palau de la Generalitat un edificio renovado con la escultura de San Jorge. Esta escultura está a la Generalitat ya que Sant Jordi es el patrón de Cataluña.
Desde el balcón de la Generalitat han realizado numerosos eventos de gran importancia. Uno de los eventos históricos más importantes que se han proclamado en el balcón de la Generalitat durante este siglo fue cuando Mas dijo desde el balcón de la Generalitat que esperaba poder hacer un buen servicio al ser convertido en el 129 presidente de la Generalitat.
Nos metimos por diferentes calles hasta llegar a la calle de Argenteria , la antigua calle del mar, en los números 64-66, hay una placa que dice; "De madre gitana, de obrera estirpe y de leal nación: de dignidad poeta. El pueblo a un enemigo bien noble en el centenario de su llegada al muelle". Al final de la calle esta la iglesia de Santa Maria del Mar, que se construyó en el siglo XIII. Es un ejemplo magnífico del gótico catalán, dimos la vuelta y nos situamos en la plaza para poder comprabar que estábamos en la Fossa de les Moreres, que era una plaza construida sobre una fosa.
La inscripción del muro decía: " Al fossar de les Moreres no s'hi enterra cap traidor fins perdent postres banderes serà l'urna de l'honor."
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9AmMLQp2jkoeaDJZnLWZsUGtRvnP9FV7DMkT6bqG3DynpI4FB0FYM9kEpU-P0YkdP4HvlnZH4eTf7BRAhhotjwIRuFAV4AEs-y1Oy1egPKHcPtyv_0GpNFhKKgKIWasovAss-UKzV2Ibm/s320/PHOTO-2018-06-11-15-50-42+2.jpg)
En el año 1714 fue la derrota de la Guerra de Sucesión. El pebetero se inauguró en 1999. En este barrio viven muchos inmigrantes. Al salir del Fossar, fuimos hasta el Palau Dalmases, acogido por la entidad cívica y culturar de ámbito circunscrito en Cataluña; Òmnium Cultural, fundada en Barcelona el 1961 por Joan B. Cendrós, Lluís Carulla, Fèlix Millet, Pau Riera i Sala y Joan Vallvé i Creus, dedicada a la promoción y recuperación de la lengua y cultara catalanas. No nos dio tiempo a ir a los otros sitios que nos faltaban, así que nos fuimos al Palau de la Música Catalana. Un edificio de estilo modernista construido por Lluís Domenech i Montaner. El edificio nuevo se llama "Petit Palau". Se diferencian ya que una es muy decorativa y trabajada, de estilo modernista. El otro, el Petit Palau, es de una estructura mucho más simple y sin muchas decoraciones.
Y hasta aqui nuestro recorrido por El Barrio gótico.